La CME desde
su nacimiento en 1999 ha contribuido a hacer grandes avances en el tema de educación.
Desde 1989,
hay 40 millones más de niños que van al colegio y el número de personas adultas
analfabetas ha disminuido en 100 millones.
Algunos ejemplos
de avances son el establecimiento de un salario mínimo para los docentes en
Brasil, la eliminación de tasas escolares, o la puesta en marcha del programa
“Escolinhas”, que acoge a niños de hogares pobres o afectados por el SIDA.
Aunque cada
vez es mayor la conciencia de los costos sociales y educativos que se derivan
de no invertir en programas de desarrollo durante la primera infancia, los
esfuerzos son insuficientes.
Por esto se
quiere hace especial hincapié durante la Semana de Acción Mundial por la
Educación 2012 en que la escolarización infantil es algo muy importante.
Participar en
la SAME ayuda a comprender la realidad social en la que viven muchas personas a
adultos, jóvenes y niños.
Hay un montón
de material didáctico disponible en la web y este año incluye una propuesta de
educación no formal.
Nivea y la ONG Plan pusieron en marcha un proyecto educativo en Guatemala
que beneficiará a 4.800 niños y jóvenes de 40 escuelas de la región de Alta
Verapaz, en el oeste del país.
La financiación máxima es de 500.000 euros, según dicen los promotores de
la iniciativa.
Para
ello lanzaron una edición especial de la lata de 'Nivea Creme'. De este modo,
los consumidores pueden participar proactivamente en el apoyo de este proyecto
comprando la lata de la edición aniversario, de la que 15 céntimos de euro de
cada lata se destinarán directamente a los niños de Guatemala.
La compañía lanzó la promoción interactiva 'Mensaje en una lata' a
través de su perfil en Facebook con la que los usuarios podían participar
eligiendo con un 'clic' uno de los tres diseños de las latas virtuales de Nivea
y Plan, y enviándolo con un mensaje personal a un amigo. Por cada lata virtual
que se envió, Nivea donó otros 10 céntimos de euro a esta iniciativa.
Este proyecto, denominado 'Nivea 100 Plan', acompaña al centenario de
la compañía.
Nivea y Plan comenzaron a colaborar en 2010 con el objetivo de proporcionar
un futuro mejor a los niños a través de la educación mediante la alianza global
'We Care & Connect'.
No necesito una escuela donde haya
ordenadores, ni tampoco con posters, ni siquiera creo que necesitemos muchos
libros, los pupitres son lo de menos y una pizarra, bueno… prefiero muchos
bolígrafos y folios para poder dibujar que me encanta.
Puede que el colegio esté lejos de
mi casa pero iré cada día más alegre que el anterior, allí estaremos todos los
niños mayores, medianos y pequeños, no importa el número. Podremos
relacionarnos y aprender de otros. Todo lo que aprendamos estoy segura nos servirá
en un futuro. Quiero que cada niño aprenda a leer y escribir para que sea
feliz.
Nos basta con que alguien nos ayude
si lo necesitamos, con ganas se superan las adversidades. Pero lo que realmente
necesito es poder ir cada día sin excepción para algún día estar ocupando el
lugar de mi profesora.
Al leer este texto simulado, nos damos cuenta
rápidamente, que no es lo que pedirían ninguno de los niños a los que
conocemos.
Los niños que conocemos piden un ordenador para cada uno,
detestan los libros y ven el colegio como una obligación. No saben todas las
puertas que no se abren si no vamos al colegio, ni se han parado a pensar como
sería su vida sin saber leer ni escribir.
Pues esta es la situación de millones de niños que no
pueden asistir a la escuela y ya no solo eso.
El aprendizaje comienza al nacer la y estos niños no
reciben en esta etapa, debido a las limitaciones sociales, escolares y
familiares, toda la atención educativa
que necesitan para que su futuro
académico y posteriormente laboral no se vea condicionado.
Como decíamos anteriormente, esto no es solo tarea de las
escuelas, también de las familias y las comunidades donde se desarrollan
aprendizajes fundamentales. Pero hay que saber que los niños provenientes de
familias en situación de marginalidad necesitan mayor atención para intentar
compensar las carencias del ámbito familiar y social para contribuir a romper
este círculo de pobreza.
El círculo de pobreza une la falta de acceso a la
educación, con la situación de empobrecimiento y exclusión social, sumado a
carencias nutricionales, inadecuados cuidados sanitarios que dan lugar a
enfermedades. El resultado del juego de la pescadilla que se muerde la cola son
doscientos millones de niños menores de cinco años que no logran desarrollar
todas las capacidades que deberían.
Una atención educativa a la primera infancia (AEPI) es el
primer paso para logar el segundo objetivo y para que esta sea de calidad debería
de incluir los siguientes términos:
Reconocer la importancia de esta etapa educativa.
Asegurar el acceso de todos a la educación en igualdad de condiciones.
En el conjunto de los países empobrecidos la
matriculación en enseñanza primaria ha aumentado levemente.
La tasa neta de matriculación incrementó un siete por
ciento desde 1999, hasta alcanzar el 89% en 2009.
Siendo 2012 las posibilidades de alcanzar la meta del ODM
de lograr para el año 2015 la enseñanza primaria universal.
La mayoría de las regiones han avanzado algo, aunque el
progreso es diferente según áreas geográficas. África subsahariana ha logrado
el mayor avance (18%), seguida por Asia meridional y África septentrional, que
tuvieron un incremento porcentual de 12 puntos y de 8 puntos, respectivamente.
Pero la matriculación neta cayó del 94% al 93% en el Cáucaso y Asia central.
Para lograr la enseñanza primaria universal, los niños de
todo el mundo deben completar un ciclo completo de enseñanza primaria. Las
estadísticas actuales demuestran que el mundo está lejos de alcanzar ese
objetivo.
Sólo 87 de cada 100 niños en las regiones en desarrollo completan la
educación primaria. En la mitad de los países menos adelantados, al menos dos
de cada cinco niños matriculados en la enseñanza primaria la abandonan antes de
completarla.
En 2009, más del 20% de los niños de los países menos
desarrollados en edad de asistir a la escuela primaria fue excluido de este
ciclo educativo. Sin embargo, algunos de los países más pobres han logrado los
mayores avances desde 1999. Burundi, Madagascar, Rwanda, Samoa, Santo Tomé y
Príncipe, Togo y la República Unida de Tanzania han alcanzado o están cerca de
alcanzar el objetivo de lograr la enseñanza primaria universal (con una tasa
neta de matriculación ajustada superior al 95%).
Se han logrado avances considerables
en Benín, Burkina Faso, Etiopía, Guinea, Malí, Mozambique y Níger, donde la
tasa neta de matriculación aumentó más del 25 % entre 1999 y 2009.
La educación gratuita
ha facilitado en gran medida este rápido avance, pero aún queda mucho
por hacer.
Entre 1990 y 2009, la tasa de alfabetización de la juventud (15 a 24 años)
aumentó en todo el mundo del 83% al 89%.
Encabezan la lista Asia meridional y
África septentrional que registraron
incrementos de 20 % y 19 %, respectivamente. África subsahariana también experimentó
una mejora significativa, con una subida de 7 puntos porcentuales. Aún así
continúa siendo la región con la tasa de alfabetización más baja de la juventud
(72% en 2009).
A pesar del progreso general, en 2009 había 127 millones de jóvenes que
carecían de las nociones básicas de lectura y escritura. Casi toda esta población
se aglutina en dos regiones; Asia meridional (65 millones) y África subsahariana
(47 millones).
“Después del pan, la educación es la primera necesidad de
un pueblo”.
GEORGE JACQUES DANTON.
Viviendo en un país en el que las necesidades básicas (educación, sanidad…)
están cubiertas para casi todos, se nos hace imposible imaginar cómo pueden ser
las cosas en otros países donde la situación no es tal. Pero no hemos de
remontarnos mucho tiempo para recordar lo que era una educación no pública, ni
subvencionada.
Preguntemos, si todavía nos es posible, a nuestros abuelos como fue su
etapa de colegio, cuanto duró y que era
lo que sentían. No se acerca ni por asomo a nuestra infancia ¿verdad? En muchas
ocasiones trabajaban y no podían ir al colegio, la gran mayoría no pudieron estudiar
por mucho que quisieron.
Ahora quizá nos sea más fácil hacernos a la idea de lo que conlleva una
infancia sin facilidades para ir a la escuela. Significará trabajo, trabajo y
trabajo, mal remunerado y sin
expectativas de promoción.
Este segundo objetivo de lograr la enseñanza primaria universal solo tiene
una meta que es conseguir para el año 2015, que todos los niños y niñas del
mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Los tres indicadores que utilizamos para cuantificar su consecución son:
Tasa
neta de matriculación en la enseñanza primaria (UNESCO).
Porcentaje
de alumnos que comienzan el primer grado que llegan a un grado 5 (UNESCO).
Tasa
de alfabetización de 15 a 24 años (UNESCO).
Para que los niños puedan ir a la escuela es necesario que en sus hogares
no falte la comida, ya que ante esta situación cualquiera tiene que ayudar a su
familia. También es muy importante que la familia esté dispuesta y ayude a sus
hijos en la medida que pueda. De lo que no dudo es de la predisposición de los
alumnos.
Intentar lograr el segundo objetivo es una de las tareas más arduas que se
han propuesto para 2015, pero su consecución podría ayudar a eliminar otras
causas pendientes como el hambre, reducir mortalidad infantil, combatir el
SIDA…
En el mes de septiembre de
2000 se celebró la Cumbre del Milenio en Nueva York. En esta cumbre, los ciento
ochenta y nueve países firmaron la Declaración del Milenio.
Dentro de esta declaración
encontramos los ODMS que son ocho, pero los Objetivos de Desarrollo del Milenio
tienen una serie de metas dentro de cada objetivo.
Para medir la consecución de las
dieciocho metas hay unos indicadores específicos para cada una.
OBJETIVOS, METAS E INDICADORES:
Objetivo 1: Erradicar la
pobreza extrema y el hambre
Meta
1. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos
ingresos sean inferiores a 1 dólar por día
Indicadores:
1. Proporción de la población por debajo de $
1 (PPA de 1993) por día (Banco Mundial).
2. Relación de la brecha de pobreza [la
incidencia x profundidad de la pobreza] (Banco Mundial).
3. Proporción del quintil más pobre en el
consumo nacional (Banco Mundial).
Meta
2. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen
hambre.
Indicadores:
4. La prevalencia de niños con bajo peso
menores de cinco años de edad (UNICEF-OMS)
5. Proporción de la población por debajo del
nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (FAO)
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal:
Meta
3. Velar por que, para el año 2015, todos los niños y niñas de todo el mundo
puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
Indicadores:
6. Tasa neta de matriculación en la enseñanza
primaria (UNESCO).
7.
Porcentaje de alumnos que comienzan el primer grado que llegan a un grado 5
(UNESCO).
8.
Tasa de alfabetización de 15 a 24 años (UNESCO)
Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer:
Meta
4. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de
enseñanza antes de fines de 2015.
Indicadores:
9. Relación entre niñas y niños en la
educación primaria, secundaria y superior (UNESCO)
10. Relación de las mujeres y los hombres de
15-24 años (UNESCO)
11. Proporción de mujeres con empleos remunerados
en el sector no agrícola (OIT)
12. Proporción de escaños ocupados por
mujeres en el parlamento nacional (IPU)
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Meta
5. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de
menores de cinco
Indicadores:
13. menores de cinco años la
tasa de mortalidad (UNICEF-OMS)
14. Tasa de mortalidad infantil (UNICEF-OMS)
15. proporción de 1 año de
edad vacunados contra el sarampión (UNICEF-OMS)
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Meta
6. Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad
materna
Indicadores
16. tasa de mortalidad materna
(UNICEF-OMS)
17. Proporción de partos atendidos por
personal sanitario especializado (UNICEF-OMS)
Objetivo 6: Combatir el VIH / SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta
7. Haber detenido en 2015 y comenzado a reducir la propagación del VIH / SIDA
Indicadores
18. la prevalencia del VIH entre mujeres
embarazadas de 15-24 años (ONUSIDA-OMS-UNICEF)
19. tasa de uso del condón de
la tasa de prevalencia de anticonceptivos (División de Población de las
Naciones Unidas) 19a. en la última relación sexual de alto riesgo (UNICEF- OMS)
19b.Porcentaje de la población de 15-24 años con conocimientos amplios y
correctos sobre el VIH / SIDA (UNICEF-OMS) 19c. tasa de prevalencia de
anticonceptivos (División de Población de las Naciones Unidas)
20. Relación entre la matriculación de niños
huérfanos y la asistencia escolar de la no huérfanos de entre 10-14 años
(UNICEF-ONUSIDA-OMS)
Meta
8. Haber detenido en 2015 y comenzado a reducir la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves.
Indicadores
21. Prevalencia y tasas de mortalidad
asociadas al paludismo (OMS)
22. Proporción de la población en zonas de riesgo
de paludismo que aplica la prevención eficaz de la malaria y las medidas de
tratamiento (UNICEF-OMS).
23. Prevalencia y tasas de mortalidad asociadas a
la tuberculosis (OMS)
24 . Proporción de casos de tuberculosis detectados y
curados con DOTS (estrategia recomendada internacionalmente para el control de
la tuberculosis) (OMS).
Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta
9. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y
programas nacionales e invertir la pérdida de recursos ambientales
Indicadores
25. Proporción de la
superficie cubierta por bosques (FAO)
26. Relación entre zonas protegidas para
mantener la diversidad biológica y la superficie total (PNUMA-CMCM)
27. Uso de energía (equivalente en kilogramos
de petróleo) por cada $ 1 de PIB (PPA) (OIE, World del Banco Mundial)
28. las emisiones de dióxido de carbono per
cápita (UNFCCC, UNSD) y consumo de clorofluorocarburos que agotan la capa de
ozono (toneladas PAO) (PNUMA-Secretaría del Ozono)
29. Proporción de la población que utiliza
combustibles sólidos (OMS)
Meta
10. Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y saneamiento básico
Indicadores
30. Proporción de la población con acceso
sostenible a fuentes de agua, en zonas urbanas y rurales (UNICEF-OMS)
31. Proporción de la población con acceso a
saneamiento, en zonas urbanas y rurales (UNICEF-OMS)
Meta
11. Haber logrado para el año 2020 una mejora significativa en la vida de al
menos 100 millones de habitantes.
Indicadores
32. Proporción de hogares con acceso a
tenencia segura (ONU-Hábitat)
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Meta
12. Desarrollar aún más un sistema abierto, basado en normas, previsible, no
discriminatorio y financiera (incluye un compromiso de buena gobierno, el
desarrollo y la reducción de la pobreza tanto a nivel nacional e
internacional)
Meta
13. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados (incluye
aranceles y cupos de acceso libre para los Países Menos Adelantados? las
exportaciones, el programa mejorado de alivio de la deuda para los países
pobres muy endeudados] y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y más
generosa asistencia oficial para el desarrollo de los países comprometidos con
la reducción de la pobreza)
Meta
14. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y los pequeños
Estados insulares en desarrollo (a través del Programa de Acción para el
Desarrollo Sostenible de los Pequeños Estados Insulares y 22 disposiciones de
la Asamblea General)
Meta
15. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales con el fin de hacer la
deuda sostenible a largo plazo
Meta
16. En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias
para el trabajo decente y productivo para los jóvenes.
Meta
17. En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a
medicamentos esenciales asequibles en los países en desarrollo
Meta
18. En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las
nuevas tecnologías, especialmente la información y las comunicaciones.