El pasado 20 de junio se presentó en el Observatorio de Cooperación
Internacional al Desarrollo de la Universidad de Valladolid (UVA) el informe “La
Educación para el Desarrollo en Castilla y León: cómo vemos el mundo”.

La presentación de dicho informe se realizó en el Salón de Grados de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (Plaza del Campus
universitario s/n) a las 12:00 horas.
En el informe han colaborado profesores de los campus de Palencia, Segovia
y Valladolid, que han desarrollado este trabajo de investigación a lo largo de
dos años en las nueve provincias de Castilla y León.
En la presentación intervinieron la decana de la Facultad de Filosofía y Letras, Milagros
Alario Trigueros; la coordinadora del estudio, Esther Domenech Llorente; la
investigadora María Carracedo Bustamente; el profesor de Sociología de la UVA y
miembro del equipo investigador Francisco Javier Gómez González y el director
del Observatorio de la Cooperación al Desarrollo de la UVA, Luis Javier Miguel
González.
Resumen del “Diagnóstico de la Educación para el Desarrollo en Castilla y
León”
Entre otros aspectos, se presenta un estudio del Estado de la cuestión de
la Educación para el Desarrollo donde se recogen los principales marcos
teóricos de referencia para, posteriormente abordar la ED en nuestra Comunidad
Autónoma. El núcleo central del trabajo está compuesto por el estado de la
opinión de la población castellano-leonesa junto con la presentación de una
serie de análisis de tratamiento de los temas relativos a la cooperación en la
prensa escrita de Castilla y León, los libros de texto de Educación para la
Ciudadanía y materiales de educación no formal de ONGD.
Cuyo objetivo general es conocer la opinión sobre la cooperación al
desarrollo, el contexto internacional y las desigualdades mundiales, para proponer
estrategias de educación para el desarrollo más eficaces y así contribuir a la
toma de conciencia de la corresponsabilidad de la ciudadanía en el proceso de
desarrollo humano y sostenible.
En cuanto a objetivos específicos destacamos los siguientes:
- Conocer el proceso de formación de la opinión pública sobre cooperación al desarrollo (medios, campañas, etc.).
- Analizar el grado de conocimiento, la percepción y las actitudes de la ciudadanía sobre este tema.
- Conocer los vínculos entre la opinión pública en Castilla y León y las políticas de cooperación de nuestra Comunidad.
- Dar a conocer entre la población y especialmente a los agentes de la cooperación castellano-leonesa los resultados del estudio para que sirvan de base a una reflexión y puesta en marcha de estrategias de mejora de la educación para el desarrollo.
Para el desarrollo de estos
objetivos se diseñó una investigación social, combinando técnicas cuantitativas
y cualitativas para la obtención de fuentes primarias que se completaron con el
análisis de fuentes secundarias.
- En su dimensión cuantitativa, consistió en el diseño y aplicación de una encuesta a un total de 1.093 personas a nivel regional, cuya muestra fue elaborada partiendo de un criterio de representatividad en base a la edad.
- En sus aspectos cualitativos, consistió en la aplicación de diferentes técnicas con distintos propósitos como los grupos de discusión en los que participaron 75 personas, de distinto sexo y rango de edad, procedentes de los ámbitos rural y urbano y con diferentes niveles de formación académica; el análisis de noticias seleccionadas mediante rastreo de palabras clave en 12 medios de comunicación de distribución autonómica y provincial; el estudio de materiales de Educación Primaria y Secundaria, elaborados por siete ONGD significativas en la ED regional; el estudio de 12 manuales escolares de Educación para la Ciudadanía de Educación en Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de las principales editoriales suministradoras de los centros educativos de la comunidad de Castilla y León.
Si queréis ver el
diagnóstico completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario